URGENTE: DETENGAMOS LA INTERVENCIÓN POLÍTICA, DIPLOMÁTICA Y MILITAR DE LOS EE.UU. EN LOS ASUNTOS SOBERANOS DEL PUEBLO VENEZOLANO Y EL GOBIERNO DE NICOLÁS MADURO
Invitamos a los demás capítulos nacionales y nodos de la Red En Defensa de la Humanidad, y a cualquier intelectual, artista o luchador social que coincida con este pronunciamiento, a que se adhiera enviando un correo a:
indefenseofhumanity.us@gmail.com
Nosotros, personas de los Estados Unidos, nos unimos a la mayoría del pueblo y al gobierno de Venezuela, así como a las personas de buena voluntad y sus gobiernos en América Latina, Canadá y el Caribe para pedirle al gobierno de los Estados Unidos que cese la interferencia en los asuntos independientes, soberanos y autodeterminados de la República Bolivariana de Venezuela.
Llamamos a todas las personas y gobiernos a apoyar el debate y las negociaciones pacíficas y a denunciar de manera urgente e inequívoca la oposición violenta, el sabotaje económico, las críticas mediáticas tendenciosas, los llamamientos a la intervención militar extranjera y el cambio de régimen respaldado por los políticos de derecha de EE.UU., el Departamento de Estado y militares de la Administración Trump.
Hacemos este llamamiento urgente en pleno reconocimiento de que el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela se encuentra en medio de un conflicto y un intenso momento de autodefinición interna. Uno que atraviesa líneas ideológicas y políticas para determinar caminos constructivos en la elaboración de su propio proyecto nacional de democracia centrada en el ciudadano y desarrollo de la justicia social. El proceso fue lanzado por mayoría de votos bajo el mandato de la Revolución Bolivariana, el proceso político de izquierda, iniciado por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, y liderado por el actual presidente electo, Nicolás Maduro. Las diferencias internas son grandes y serias y son de gran importancia para el futuro de su nación y para el futuro de la democracia participativa y el desarrollo de la justicia social en toda América Latina y el Caribe.
El gobierno y el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, guiados por la filosofía y práctica de la democracia participativa establecida en 1999, lograron en menos de dos décadas niveles de desarrollo sin precedentes en el ejercicio activo de la ciudadanía por parte de sus ciudadanos más marginados, discriminados y empobrecidos. En un momento de la Revolución Bolivariana, Venezuela logró el estatus de país en la región con el nivel de desigualdad más bajo (medido por elcoeficiente de Gini), reduciendo la desigualdad en un 54% y la pobreza en un 44%. La pobreza extrema se redujo del 40% (1996) a un nivel muy bajo del 7,3% (2010). La UNESCO reconoció que bajo la democracia participativa, y la colaboración entre el gobierno y sus ciudadanos, el analfabetismo fue eliminado en Venezuela. Los venezolanos se convirtieron en el tercer país de la región cuya población es la que más lee. Las políticas gubernamentales instituyeron la educación gratuita desde la guardería hasta la universidad; 72% de los niños asistieron a guarderías públicas y el 85% de los niños en edad escolar asistieron a la escuela. Venezuela se convirtió en el segundo país de América Latina y el quinto en el mundo con la mayor proporción de estudiantes universitarios.
Esos admirables logros nacionales humanísticos se han visto socavados principalmente por la crisis económica mundial que redujo el gasto social y el sabotaje económico debido a las sanciones económicas dirigidas por los EE.UU. y las limitaciones al acceso normal del gobierno venezolano a los protocolos financieros mundiales.
Respetamos el derecho de las personas fuera de Venezuela a expresar y debatir opiniones críticas sinceras e intensas sobre los asuntos internos de Venezuela siempre y cuando no interfieran ni comprometan los derechos y obligaciones de los venezolanos para mediar en sus propias diferencias y unirse a través de su constitución en torno a cuestiones de intereses mutuos para establecer su voluntad soberana y el desarrollo nacional. La eficacia del gobierno electo de Maduro, que el gobierno de los EE.UU. constantemente está difamando e intentando derrocar, es solo una cuestión de evaluación y decisión en las urnas por parte del pueblo venezolano. Por lo tanto, apoyamos el mandato constitucional venezolano para las próximas elecciones presidenciales de mayo y llamamos a detener la condena imperial de los EE.UU. a las elecciones antes de que tengan lugar.
No existe una justificación basada en protocolos internacionales entre naciones o de solidaridad ética entre personas progresistas y amantes de la paz para tales injerencias externas ilegales y dañinas, amenazas de invasión o cambios de régimen ahora en peligro en Venezuela por parte del gobierno de los EE.UU.
En los intereses y la integridad de la nación venezolana y para la preservación de la estabilidad, el compromiso legal respetuoso, los intereses mutuos y la paz en las Américas, debemos apoyar el proceso de negociación entre venezolanos de perspectivas ideológicas y políticas diferentes, para lograr soluciones determinadas por ellos mismos. Debemos apoyar las próximas elecciones presidenciales de mayo y exigirle al gobierno de los EE.UU. que cese la injerencia en las decisiones del pueblo venezolano para que éste pueda expresarse libremente, como lo ha hecho de manera pacífica de conformidad con su Constitución y aceptado respetuosamente como expresión de la voluntad de la mayoría en las urnas una y otra vez desde 1998.
Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Capitulo de Estados Unidos
Se suma a este urgente llamado:
- Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Capítulo Cuba
- Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Capítulo México
- Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Capítulo Perú
- Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Capítulo Italia
- Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Capítulo Haiti
- Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Capítulo Brasil
- Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad Capítulo Senegal
James Counts Early, Ex Director de la Política del Patrimonio Cultural Smithsoniano, Centro Institucional Folklórico y el Patrimonio Cultural, EU
Bill Fletcher, Jr., former president of TransAfrica Forum, EU
Bill Martinez, abogado, EU
PhD Emile Schepers Antropólogo, escritor y activista por la justicia social,de la Universidad Northwestern,EUNorthwestern University, EU
Felix Salvador Kury Fundador y Director del Programa Clinica Martin-Baro, EU
Cheryl LaBash, periodista, EU
Jane Franklin, autora, EU
Bruce Franklin, autor, EU
Antonio Bernal, EU
Luci Murphy, activista social, EU
Dr. Peter Phillips, profesor de Sociología Política, Universidad de Sonoma, EU
Alicia Jrapko, Comite Int’l Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos, EU
Bill Hackwell, fotógrafo¸ EU
Teresa Gutierrrez, Centro de Acción Internacional, EU
Monica Moorehead, Partido Mundo Obrero, EU
Nefta Freeman, Productora de Voces con Visión Radio WPFW 89.3 fm en
Washington DC, E.U
Diana Bohn, Grupo de Trabajo sobre las Americas
Paul Teitelbaum, Centro de Acción Internacional, EU
Carolina Dutton, Grupo de Trabajo sobre las Americas, EU
Daniel M. Kovalik, USW Associate General Counsel USW, Sindicato del Acero, EU
Martin Garbus, Abogado, EU
Cindy Sheehan, Activista social por la paz y la justicia social, EU
Michael McDonagh, poet-dramatist-filmmaker-writer on the arts San Francisco, EU
Jane Stillwater, President Century of the Child Berkeley, EU
Roger D. Harris, Grupo de Apoyo sobre las Américas, EU
Roger Stoll, Grupo de Apoyo sobre las Américas, EU
Dr. Paul Laurudee, Movimiento por una Palestina Libre, EU
Rael Nidess, M.D., Marshall, EU
Arnold August, escritoy y periodista, Canadá
Anny Martinez Directora del Foro Plain de Jamaica
Camille Chalmers – PAPDA Haïti
Stella Calloni, periodista y escritora , Argentina
Montserrat Ponsa Tarres, periodista y escritora, España
Fernando Buen Abad Domínguez. Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, México/Argentina
Nayar López, Profesor, México
Ángel Guerra Cabrera, periodista y profesor Cuba/México
Antonio Elias, economista y Vice-Presidente SEPLA Uruguay
Hernando Calvo Ospina, periodista/escritor, Colombia/Francia
Luis Arizmendi, miembro de SEPLA, Capítulo México
Alex Anfruns, periodista, Bélgica
Luciano Vasapollo, economista y vicerrector Universidad de la Spienza, Italia
Rita Martufi, economista, Italia
Niemeyer Almeida Filho, Professor Titular Instituto de Economia e Relações Internacionais,Universidade Federal de Uberlândia, Brasil
Paulo Nakatani. Miembro del Observatorio Internacional de la Crisis y Miembro de Forum Mundial de Alternativas, Brasil
Josefina Morales, México
Luis Matos, Cuba
Paulo Henrique Furtado de Araujo, UFF, Brasil
Fra Hughes, Irlanda
RED DE APOYO AL ALBA, Madrid, España.
Germán Sánchez Daza BUAP, SEPLA, México
Ricardo Luis Plaul, escritor, Frente Popular Antiimperialista, Argentina
Ramón Pedregal Casanova, Escritor, España
Rafael Domínguez Losada, España
Sergio Arelovich, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Thierno Diop, Senegal
Julio Manduley, Director, Centro de Estudios Estratégicos, Panamá
Fernando Rendón, Poeta y director Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia
Paula Klachko, Argentina
Luisa A Vicioso Sánchez, Republica Dominicana
Gabriela Roffinelli, Co-coordinadora GT crisis y economía mundial. CLACSO, Argentina Hector Bernardo, La Plata, Buenos Aires, Argentina
Bernardo Parra Restrepo, Profesor de la Universidad Nacional, Colombia
Marta Speroni, Periodista, Argentina
Alejandro Alvarez, MEXICO
Arturo Guillen, Profesor-Investigador del Departamento de Economía UAM Iztapalapa, México
Carlos Eduardo Martins, Instituto de Filosofia e Ciências Sociais/UFRJ, Brasil
Carolina Jiménez, Colombia
Celi Nelza Zulke Taffarel, Brasil
Clarisse Chiappini Castilhos, Brasil
David Barkin, Profesor Distinguido Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México
Flávio Ferreira de Miranda, UFRRJ, Brasil
Francis Mary Guimarães Nogueira, Grupo de Pesquisa em Polítcas Sociales- Universidad Estatal del Oeste Paraná, Brasil
Henrique Amorim, Brasil
Joana A. Coutinho, Brasil,
José Francisco Puello-Socarrás, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Colombia
Lila Molinier, Paraguay
Luis Arizmendi, México
Marcelo Dias Carcanholo, Brasil
Márcio Lupatini, UFVJM, Brasil.
Marisa Amaral, Brasil
Nicolás Marrero, UDELAR, Uruguay
Niobis Valiente López, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba
Paul Cooney, UNGS, Argentina
Paulo Henrique Furtado de Araujo, UFF, Brasil
Pedro Otoni, Brigadas Populares Intersindical- Central da Classe Trabalhadora, Brasil
Rafael Domínguez, Cátedra COIBA, Universidad de Cantabria
Rafael Monroy Ortiz, Profesor Investigador, Facultad de Arquitectura, Morelos, México
Sammer Siman, Brasil
Virgínia Fontes , Brasil
Wim Dierckxsens, Costa Rica
Xabier Arrizabalo Montoro, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid, España
Yaumara Acosta Morales, Dpto de Ciencias Sociales, Universidad de Cienfuegos, Cuba
Leave a Reply